Parte 1

A menudo, en las primeras etapas del aikido, se les enseña a los estudiantes y se les muestra cómo los movimientos amplios y circulares generan energía en las técnicas. Si bien esto es indudablemente cierto, especialmente para las personas más pequeñas o más débiles, oculta una comprensión más profunda sobre la naturaleza del torque o la potencia en espiral.

Se pueden usar movimientos grandes para estudiar las formas externas, pero los círculos que no son espirales no contienen la intención de penetración / absorción) y rara vez son efectivos en un sentido marcial. Sin embargo, la intención física excesiva siempre conduce a la sobreextensión, que es algo que todas las artes de lucha explotan felizmente. La intención insuficiente, por el contrario, significa que el marco físico o la estructura siempre están a punto de colapsar. Un globo, cuando se presiona, mantiene su estado inflado mientras permite que la presión cambie su forma pero no su tensegridad (integridad tensional). La energía interna expansiva debe equilibrarse y mantenerse controlada a través de la estructura conectada al esqueleto y a los tejidos.

El objetivo de la práctica del aikido no debe ser el dominio de un plan de estudios de técnicas, sino el desarrollo del cuerpo “Aiki”, un marco expandido alrededor de un núcleo comprimido. La waza (técnica) puede usarse para este propósito, un vehículo, en otras palabras, en lugar de un conjunto de rutinas para memorizar. De hecho, todas las técnicas estudiadas son un intento de seleccionar y aislar un conjunto de condiciones que se centran idealmente en una respuesta óptima singular. En otras palabras, solo una respuesta correcta a cualquier conjunto de condiciones. Dado que las condiciones cambian continuamente, tratar de replicar la misma técnica una y otra vez en diferentes condiciones conduce al movimiento habituado, que no tiene sentido en ningún punto de vista marcial, o puede conducir a la búsqueda de principios rectores.

A menudo, las personas hablan sobre el valor de tener un oponente resistente para validar las técnicas, aprendiendo cómo “hacer que las técnicas funcionen”. Para mí, este es el proceso de golpear estacas cuadradas en agujeros redondos, ya sea porque solo tienes estacas cuadradas o porque no hay tiempo para buscar la estaca correcta. La resistencia en el aikido debería enseñarle qué no hacer, en lugar de reforzar la respuesta incorrecta a través de más poder y velocidad.

Otra faceta de este entrenamiento es distinguir entre 3 cualidades diferentes de movimiento: externo, interno y moverse en uno mismo mientras se mueve en el espacio. Esto se enseña mejor de manera práctica, pero al menos podemos describirlos, hasta cierto punto:

Movimiento externo, generalmente identificado por un énfasis en el trabajo de pies y manos. Esto le enseña al estudiante a encontrar el lugar óptimo en el “espacio”, a veces conocido como ma-ai, distancia y ángulo de combate, en japonés. Si bien este es un entrenamiento valioso para los sentidos, tiende a ser demasiado lento. ¡El movimiento normal que comienza con el pie principal deja la masa del cuerpo sobre el pie de soporte durante demasiado tiempo ¡y donde esté la masa del cuerto también lo estará la cabeza! La dificultad para mover la masa lo suficientemente rápido desde la raíz se aborda en muchas artes mediante ataques de bloqueo con las manos.

Nuevamente, este tipo de movimiento externo, es decir, agitar las extremidades en el espacio, puede ser muy efectivo. ¡Siempre es mejor bloquear con las extremidades que con la cabeza! Seamos claros, en una situación de combate físico casi siempre te verás obligado a moverte externamente. Puede haber situaciones raras en las que “el puente” ya existe (volveremos a esto más adelante), y en esos casos no hay necesidad de moverse externamente, siempre que la persona haya aprendido a moverse internamente.

Casi todas las artes marciales comienzan con movimientos externos. Múltiples repeticiones de movimientos fijos con velocidad y potencia crecientes. Cuanto más simples sean estos movimientos, más posibilidades tienen de ser empleados en un entorno de alta adrenalina y habilidades motoras reducidas. Si una persona busca adquirir habilidades de defensa personal lo más rápido posible, el camino a seguir es, estudiar el menor número de técnicas con la atmósfera más intensa posible. Piensa en el combate cuerpo a cuerpo militar. Aprender a “tomar algunas fotos” para acercarse, (hacer un puente) y poner fin al conflicto, es parte integrante del movimiento externo. Hay algunos problemas inherentes a esto, como las armas ocultas, pero esa es otra discusión.

Movimiento interno, generalmente identificado por un énfasis en quedarse quieto, aprender a mover el centro, enfocando la mente en el reentrenamiento del cuerpo para hacer un mayor uso del poder de todo el cuerpo, en lugar de grupos musculares aislados. En muchos CMA (artes marciales chinas) se encontrará con la práctica de estar de pie, a veces llamado pie de pila, sostener la pelota o Santi Shi, (postura de 3 cuerpos o cielo, tierra, hombre. Esta postura es comparable (solo en un sentido externo) a kamae, la “actitud” de sostener la espada. Internamente, sin embargo, puede suceder mucho o poco, dependiendo del conocimiento y la intención del practicante.

Para experimentar esto, quédate de pie como si estuvieras sosteniendo una pelota grande que descansa sobre tu pecho y tándem (centro de gravedad físico y energético) frente a un árbol. Ahora imagina tus brazos envueltos alrededor del árbol. Comienza a traerlo hacia ti. Deja de tirar en el momento en que uses mucho músculo y tensión. Usa más concentración (Yi) que músculo. Al mismo tiempo, sin embargo, si prestas mucha atención al momento en que comienzas a tirar, sentirás un cambio en tu núcleo, frente y espalda, muslos y pantorrillas, incluso en la forma en que tus pies intentan agarrar el suelo para que puedas desarraigar ese árbol. O Sensei aparentemente hizo esto con árboles reales, pequeños pero impresionantes de todos modos. Luego cambia la posición de tu mano con la palma mirando hacia el árbol y empújalo. No te inclines hacia adelante, pero trata de sentir que el árbol te empuja hacia atrás, lo contrario al retroceso en el primer ejercicio.

Si no puedes sentirlo solo con su mente, aquí hay dos prácticas “externas” simples que lo guiarán a una identificación y conciencia de realineamientos estructurales.

Sujeta la manija de la puerta (¡con la puerta cerrada, por favor!), Mantén tu cuerpo alineado con el eje vertical y empuja la puerta como si la abrieras. Como la puerta no se moverá, te acercarás a la puerta según vayas tirando de ella. Ahora pon tus manos en la pared, mantente vertical y empuja la pared hasta que te empuje hacia atrás. Si puedes identificar el punto común en el que la presión en la pared se convirtió en presión hacia ti y en el que el tiro a la puerta se convirtió en tiro hacia ti, estás cerca del centro.

Hay muchos otros métodos e ideas de pie, la mayoría se enfoca en la cruz vertical y horizontal, el “hombre” entre el cielo y la tierra. También aumentan la conciencia del papel de la gravedad, la función de respirar con atención plena y una serie de otras habilidades sutiles.

Mover el centro persigue encontrarlo. Algunos maestros afirmarán que encontrarlo es el resultado de hacerlo. Creo que esto depende en gran medida de si define el centro como centro de masa corporal, o como un centro energético que mantiene todo el tejido corporal unido, como un segundo cerebro. Para aquellos que están lo suficientemente interesados, investigue el papel del nervio vago.

Aquí hay un ejercicio para mover el centro físicamente con el fin de crear conciencia del potencial del centro energético. Pegue una tira de cinta negra en la parte delantera de una camiseta blanca desde el cuello hasta el ombligo. Mantenga la cabeza y las caderas mirando hacia adelante. Intente rotar la tira mientras la mantiene en línea recta. En el momento en que se retuerce, has perdido la concentración o has alcanzado el límite de movilidad de los tejidos. Esta es una explicación superficial y realmente necesita un trabajo detallado y práctico. Debes mantener las rodillas desbloqueadas, evitar que se doblen hacia los lados, mantener la espalda baja relajada y una serie de otros factores. Si tienes éxito, has movido el centro moviendo la línea central (chushin), tratándote a ti mismo como un cilindro con un eje central inmóvil. Este es el comienzo del movimiento estructural y energético que surge del no movimiento.

Otra faceta del movimiento interno es la conciencia de la respiración y cómo la respiración lleva la intención al cuerpo dirigida por la conciencia. Esto es demasiado complejo para presentarlo en este blog, tal vez en otra ocasión.

Estas son solo algunas de las ideas y métodos utilizados en la capacitación interna. A diferencia del movimiento externo en artes marciales, no hay técnicas obvias, al menos no inicialmente. Algunas artes, como Tai Chi y Ba Gua, (al menos las escuelas genuinas restantes) practican el movimiento marcial (externo) mientras se centran en el movimiento interno de conexión de la intención, la respiración, los tejidos y tendones, y así sucesivamente. Esa es otra razón para que estas artes se practiquen lentamente durante mucho tiempo. Es imposible durante la fase de entrenamiento hacer tanto interna como externamente simultáneamente con velocidad

Moviéndose en uno mismo mientras se mueve en el espacio

Este es el objetivo de todas las artes marciales avanzadas. La capacidad de mantener una estructura esquelética y tisular conectada que gira enérgicamente alrededor de un centro permanente. Esto significa que las manos y los pies responden al movimiento interno y el movimiento en el espacio se logra como parte de mantener la integridad estructural. (Mira si puedes encontrar el clip de Mifune, 10º Dan, siendo lanzado. Él deja el suelo y mantiene la misma postura en el aire, aterriza en la misma postura e inmediatamente aplica un contador, ¡moviéndose en silencio!)

Este tipo de entrenamiento es tanto mental como físico, y requiere concentración y conciencia. En algunas tradiciones esto también se conoce como atención plena. Esta cualidad debería enriquecer tu vida al tiempo que produce la habilidad de defenderte. Sin embargo, no hay garantía de que desarrollar una mayor conciencia corporal y claridad mental le brinde habilidades de combate. Entonces, moverse en el espacio con un oponente, ser capaz de emitir poder, ser capaz de anular el poder que se le impone, todo esto y más requiere un sistema marcial que brinde las habilidades físicas como una extensión de la práctica interna.

Moverse en uno mismo también tiene diferentes niveles de logros, desde habilidades físicas sutiles hasta habilidades energéticas (aún físicas, pero a un nivel muy sutil, actividad nerviosa y movimiento fascial). Un ejemplo simple en el aikido es el tenkan (girar o dar la vuelta) de un agarre, la respuesta clásica del aikido a un poder de empuje o penetración. En la práctica de la mayoría de las personas, el movimiento es externo, comenzando en los pies. En su lugar, trate de mover el tanden primero, y solo al máximo estiramiento del tejido permita que los pies se muevan en apoyo del centro. (Esto tiene alguna relación con el paso de caída en el boxeo).

Ahora comienzan los problemas. Si la estructura inflada y el tejido conectado no han tenido éxito, su oponente simplemente dejará su muñeca firmemente sujeta. Si se naturaliza el estudio de las conexiones cruzadas y el enrollado (chansi jing o bobinado de seda), la rotación del centro hace que el hueso y el tejido de brazos y piernas giren correspondientemente. De nuevo, esta es una explicación simplificada, necesita trabajo práctico.

El objetivo es, en última instancia, tener toda esta actividad interna como una condición más o menos permanente. Tu cuerpo y tu mente están listos y llenos de poder en espiral, un dragón, si entiendes la simbología y la metáfora de las artes internas tradicionales. Si los dragones no se ajustan a su visión del mundo, intente visualizar resortes en espiral unidos por gruesas cuerdas en lugar de bisagras. Ahora nos estamos acercando a la naturaleza del poder en espiral o torque en el corazón del aikido.

Fin de la primera parte.

Special Offer

Special Offer - 50% off your first month training

Sign up here

Derechos de autor 2023 © Itten Suginami Dojo

by: seb